Enfermedad arterial periférica en adultos mayores
Resumen
La enfermedad arterial periférica junto con la enfermedad coronaria y la cerebrovascular son el resultado del desarrollo de la enfermedad aterotrombótica, por lo cual constituye un importante problema de salud a nivel mundial, y constituye una de las principales causas de morbimortalidad y discapacidad en los adultos mayores. La claudicación intermitente de los miembros inferiores es la forma más frecuente de su presentación clínica. Dado que muchos pacientes se encuentran asintomáticos, esta enfermedad se encuentra frecuentemente infra-diagnosticada y secundariamente, infratratada. Es importante su diagnóstico y tratamiento, ya que la enfermedad arterial periférica se asocia con un incremento de la mortalidad. En este contexto, la medición del índice tobillo-brazo es especialmente útil, ya que permite un diagnóstico precoz de ella. Los Lineamientos de expertos consideran a los antiagregantes plaquetarios como los agentes de primera línea y se mantiene como primera opción la aspirina, mientras que en aquellos casos intolerantes, alérgicos o resistentes a esta se indica clopidogrel. En la presente revisión se aborda brevemente la enfermedad arterial periférica, su fisiopatología, sintomatología y clasificación clínica. Además, se discuten sus factores de riesgo, se enfatiza su control como medida clave en las estrategias de prevención, así como se aborda el adecuado diagnóstico y tratamiento para su manejo. Se concluye que la mejor manera de reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedad arterial periférica en los adultos mayores radica en su prevención, control de los factores de riesgo, estilo de vida saludable y su adecuado manejo terapéutico.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).