La toxina adenilato ciclasa – hemolisina de Bordetella pertussis: Función en la patogénesis y aplicaciones
Resumen
La toxina adenilato ciclasa – hemolisina (TAC) es uno de los principales factores de virulencia de Bordetella pertussis. Fue descubierta en 1973 por Wolff y Cook como un contaminante en las formulaciones vacunales contra este microorganismo. Pertenece a la familia de las toxinas que forman poros en la membrana plasmática de las células diana y alcanza su máxima expresión en la fase virulenta de la bacteria. Esta toxina posee 1706 residuos de aminoácidos y se compone de dos dominios: uno N-terminal, que presenta actividad adenilato ciclasa sensible a calmodulina y otro C-terminal, que promueve la formación de poros en la membrana de las células diana. Por otra parte, las moléculas αMβ2 tipo integrina son los receptores naturales para la toxina, a los cuales se une por la porción extracelular N-glicosilada. TAC le permite a la bacteria inhibir la fagocitosis, la activación de las células T colaboradoras de tipo1 y células T citotóxicas, así como la producción de interferón gamma por macrófagos. A pesar de sus efectos tóxicos, la forma inactivada de la toxina es empleada en la entrega de epítopes inmunogénicos a las células presentadoras de antígenos, en la identificación de proteínas secretadas por el sistema de secreción tipo III y en estudios de interacción proteína – proteína.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).