Efecto de un tratamiento ototóxico en la ultraestructura coclear
Resumen
La sordera es una de las discapacidades más comunes mundialmente, con
una incidencia en Cuba de 2,1 por cada 1 000 habitantes. La mayoría de las sorderas son
de origen sensorineural, debido a la muerte de las células ciliadas cocleares, localizadas
en el órgano de Corti, lo que conduce a la degeneración de las neuronas del ganglio
espiral. En un trabajo previo por Microscopia Óptica, usando un modelo de ototoxicidad
en ratas, el órgano de Corti se afectó a partir de las 2 semanas de sordera, mientras que
la densidad de neuronas del ganglio espiral disminuyó significativamente solo a partir
de las 8 semanas. Con el objetivo de precisar el comienzo de los cambios degenerativos
inducidos por ototoxicidad, se estudiaron por Microscopia Electrónica las células del
órgano de Corti y las neuronas del ganglio espiral en cócleas de ratas sordas, tomadas a
las 2, 4, 8 y 16 semanas de sordera y cócleas de ratas sanas. Se produjeron alteraciones
en las células de sostén del órgano de Corti desde las 2 semanas. Las neuronas tipo I del
ganglio espiral sufrieron cambios degenerativos que fueron aumentando con el tiempo
de sordera a partir de las 4 semanas, hasta su sustitución por neuronas patológicas (tipo
III) a las 16 semanas. La banda de mielina de los procesos periféricos que inervan el
órgano de Corti presentó signos de degeneración desde las 4 semanas. Los resultados
indican que el daño ultraestructural de las neuronas del ganglio espiral y sus procesos
periféricos, inducido por el deterioro del órgano de Corti, comienza antes de que
disminuya la densidad de estas neuronas y sus dendritas.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).