Manejo de la neuropatía diabética
Resumen
La diabetes mellitus es uno de los problemas de salud con mayor
prevalencia en el mundo, cuya incidencia se espera crezca en las próximas
décadas. La enfermedad causa una elevada morbilidad y mortalidad a
través de las complicaciones micro y macrovasculares, entre las que se incluye
a la neuropatía diabética, la cual es una complicación sintomática
muy frecuente o común de la diabetes y abarca un grupo de síndromes clínicos
con manifestaciones que involucran tanto a nervios periféricos,
somáticos y autonómicos. Actualmente, se desconoce con exactitud la
etiopatogenia de la neuropatia diebética. Resultados epidemiológicos, experimentales
y clínicos apoyan el papel central de la hiperglucemia en la
etiología de las diversas formas de neuropatía. No obstante, persisten dudas
sobre cuál o cuáles son los mecanismos patogénicos a través de los cuales
la hiperglucemia y el gran contenido en glucosa del nervio inducen el
daño nervioso, el cual será predominantemente funcional y reversible en
fases iniciales y estructural e irreversible en fases avanzadas. Las
neuropatías se encuentran entre las alteraciones neurológicas más frecuentes
y se caracterizan por la inflamación dolorosa y la destrucción del nervio
y de las terminaciones nerviosas. En los pacientes con esta patología, se
encuentran las concentraciones más elevadas de radicales libres acompañados
de concentraciones reducidas de antioxidantes, por lo que el estrés
oxidativo y los radicales libres pueden contribuir al desarrollo de la
neuropatía. En el presente trabajo, se hace una revisión de aspectos relativos
a la neuropatía diabética, su clasificación, causas, factores de riesgo y
sintomatología, los principales indicadores para su diagnóstico y las estrategias
terapéuticas para su tratamiento y prevención.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).