Farmacología de los agentes antiagregantes plaquetarios

Autores/as

  • Vivian Molina Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • Lourdes Arruzazabala Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • Daisy Carbajal Centro Nacional de Investigaciones
  • Rosa Más. Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Resumen

Las plaquetas han sido implicadas en la patogénesis de los des-
órdenes trombóticos arteriales, por lo cual las modificaciones en la función
plaquetaria desempeñan un importante papel en la hiperreactividad de las
plaquetas observada en la hipercolesterolemia y en la ocurrencia de episodios
trombóticos en la ateroesclerosis. El objetivo del presente trabajo fue
presentar y discutir los aspectos más relevantes de la farmacología de los
fármacos antiplaquetarios utilizados en el tratamiento y(o) prevención de
las enfermedades aterotrombóticas y brindar además, elementos de su eficacia,
seguridad y tolerabilidad. Para ello, se realizó una reseña de los diferentes
fármacos antiagregantes plaquetarios, los que fueron clasificados de
acuerdo con su mecanismo de acción. Además, se precisó su lugar en la terapia,
a partir del análisis de su eficacia y seguridad, y se hizo énfasis en los
efectos adversos asociados con su uso. Se analizó la utilidad de los fármacos
antiplaquetarios más eficaces a través de un análisis de los riesgos y beneficios
de su uso. Se incluyeron productos de origen natural con acción antiagregante
tales como el policosanol (medicamento reductor del colesterol
obtenido de la cera de la caña de azúcar) y D-003 (nueva sustancia en desarrollo
obtenida de la misma fuente que ha mostrado efectos hipocolesterolemizantes
en animales de experimentación, voluntarios sanos y en pacientes
con hipercolesterolemia tipo II). Ambos productos presentan efectos
hipolipemiantes y antiplaquetarios concomitantes, lo que contribuye a ejercer
una acción antiaterosclerótica más integral, a lo cual, se une su excelente
seguridad y tolerabilidad probadas en la clínica, así como la ausencia de
efectos adversos descritos para la mayoría de las drogas antiplaquetarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2005-01-05

Cómo citar

Molina, V. ., Arruzazabala, L. ., Carbajal, D. ., & Más., R. . (2005). Farmacología de los agentes antiagregantes plaquetarios. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 36(1), 003-012. Recuperado a partir de https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/1132

Número

Sección

Reseñas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>