Análisis multielemental de placenta humana de madres en diferentes grupos de riesgo por Fluorescencia de Rayos X Dispersiva de Energía
Resumen
Muchos oligoelementos, especialmente metales, son esenciales para la realización de funciones específicas en el organismo, ya que
actúan fundamentalmente como coenzimas en las reacciones metabólicas. Es por eso que la aplicación de técnicas para la determinación del contenido de éstos en aquel ha despertado gran interés dentro del campo de la medicina, especialmente después del descubrimiento de enfermedades producidas por trastornos genéticamente determinados por la concentración de elementos
como el cobre (lo cual se conoce como enfermedad de Menkes1), así como los efectos nocivos a la salud determinados por su defecto o exceso en el organismo.2 El análisis de trazas de elementos en la placenta humana3 es particularmente útil en el estudio de los efectos de la contaminación ambiental y el estado de nutrición o la incidencia de procesos patológicos sobre la función placentaria y las malformaciones congénitas, ya que el volumen de tejido que se requiere para estos estudios es poco (aproximadamente1 % o menos del total del peso de la placenta).4
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Copyright (c) 2000 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).