Producci£n de levadura desarrollada sobre miel hidroiitica para ser evaluada su calidad nutricional
Resumen
Se estudi6 la obtenci6n de biomasa rica en proteina mediante la fermentacion de mieles hidroliticas y prehidroliticas . Las fermentaciones se realizaron de forma semibatch obtenidndose velocidades de crecimiento de 0,22 h-1 y rendimientos del 42% sobre reductores consumidos. El contenido proteico de la biomasa fue del 42% y el de cenizas del 10%. Se observ6 que la disminuci6n del pH provoca un efecto negativo mas marcado que el provocado por el aumento de la temperatura. A la biomasa se le realizaron pruebas nutricionales preliminares, con ratas, en el ICA, comparandose con levadura torula rica en metionina y levadura crecida en miel citrica. La evaluaci6n proteica sugiri6 la posibilidad de utilizar la levadura crecida en miel hidrolitica en la nutrici6n animal pues su valor nutritivo y consumo es comparable significativamente con la levadura torula.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).