Interacción del virus de la rubéola con los macrófagos peritoneales de ratas "in vivo"
Resumen
Se realiza por primera vez la aplicación de la técnica de cultivo "in vivo" de los macrófagos de la cavidad peritoncal de la rata al estudio de la interacción del virus de la rubéola con esas células procedentes de ratas adultas no inmunes. Las observaciones por microscopia de contraste de fase de las láminas extraídas de la cavidad peritoneal de las ratas inoculadas con el virus de la rubéola por vía intraperitoneal, demostraron que los macrófagos sufrían alteraciones moriológicas progresivas hasta las 48 horas post inoculación. Posteriormente la monocapa celular se repobló con macrófagos de apariencia normal. La detección de los antígenos del virus en la membrana de los macrófagos mostró que las alteraciones morfológicas se debían a la replicación del virus y no a un efecto tóxico. El virus de la rubéoola fue aislado en el exudado de la cavidad pcritoncal y en la sangre de las ratas inoculadas mostrando que el virus logra pasar al torrente circulatorio. Los resultados obtenidos demuestran que la rata adulta no inmune es susceptible ele infectarse con el virus aunque no manifiesta la enfermedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).