LA CISTATINA C: MARCADOR DE UTILIDAD EN EL DAÑO RENAL EN PATOLOGÍAS Y/O POR EL USO DE FÁRMACOS
Resumen
Los índices utilizados en el laboratorio clínico dan evidencias de la función de órganos y sistemas en diferentes condiciones. Además permiten evaluar el efecto de los fármacos, las reacciones adversas y otros efectos que constituyen un aspecto importante de los ensayos clínicos y la estrategia de Farmacovigilancia. La filtración glomerular es el mejor índice para evaluar la función renal. La creatinina sérica es el marcador de filtración glomerular general, a pesar de estar sometido a varias fuentes de variabilidad. La cistatina C es una proteína de bajo peso molecular más sensible que la creatinina, particularmente para la identificación inicial de pequeñas disminuciones en la función renal. El objetivo del presente trabajo es una revisión bibliográfica utilizando como criterios de búsqueda: Cistatina C como biomarcador de la función renal, tipos y clasificación del daño renal, fármacos que producen daño renal agudo o crónico, diagnóstico diferencial y biomarcadores utilizados para determinar el daño renal. Se encontraron un total de 1430 artículos. Después de filtrados, 185 se determinaron como útiles y con suficiente calidad para ser utilizados. Definiciones actualizadas, aspectos generales relacionados con Cistatina C, su cuantificación en diversas condiciones y también su modificación durante el uso de diferentes medicamentos fueron evaluados y discutidos. El uso de cistatina C en ciertos grupos de pacientes como ancianos, niños, diabéticos o individuos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana parece proporcionar más información que la creatinina. Los biomarcadores utilizados en pruebas de laboratorio clínico para diagnóstico, pronóstico y monitoreo de pacientes con daño renal constituyen un tema de investigación actual
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Copyright (c) 2022 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).