Acción de los azñcares sobre la actividad 1713-hidroxiesteroide deshidrogenasa de la cepa de levadura YSD 196-2 inmovilizada en pectato de calcio
Resumen
Se estudió la conversión de 4-androstano-3,17-diona (AD) por células inmovilizadas de levadura YSD 196-2 en presencia de diferentes azúcares . Las cílulas de levadura fueron inmovilizadas en pectato de calcio (4 %). Después de transcurrido el tiempo de reacción, cada muestra fue extraéda con dos porciones sucesivas de 2 mL de acetato de etilo . Una vez secados los residuos a
temperatura ambiente, fueron disueltos en metanol y analizados por cromatograféa léquida de alta resolución . De los azñcares estudiados, la glucosa 2 % y la ribosa 2 % actuaron como activadores de la enzima 17(3-hidroxiesteroide deshidogenasa . El AD convertido a testosterona en el sistema de cílulas inmovilizadas fue superior con respecto al sistema de cílulas libres . Sin embargo, la lactosa no favoreció la formación de testosterona . Estos resultados sugieren que la transformación del AD depende de los sustratos endógenos en las cílulas de levadura y de la actividad de las deshidrogenasas participantes en la oxidación.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).