VICTOR-JOSEPH-HIPPOLYTE DE LUYNES: Eritritol, Butileno, y Tintes
Resumen
Victor-Joseph-Hippolyte Luynes (1828-1904) fue un químico francés que estudió en detalle el eritritol y sus derivados, examinó su oxidación con cloro, ioduro de fósforo y ácidos, así como las propiedades de algunos de los productos correspondientes (i.e. dicloroeritritol and iodoeritritol). Luynes probó que este compuesto era un tetra alcohol perteneciente a la serie butílica que poseía propiedades muy similares a las de otras series alcohólicas. Este descubrimiento lo llevó a estudiar la preparación y propiedades del butileno, que Faraday había preparado por primera vez calentando materias grasas. Luynes demostró que también podía ser preparado mediante la descomposición del ioduro de butilo por el acetato de plata o una solución alcohólica de KOH. Luynes y Esperandieu estudiaron la preparación y propiedades del ácido pirogálico (usado en fotografía, tratamiento del cabello, curtido, etc.) y una serie de sus derivados; las propiedades y reacciones de orcina (orcinol), en especial, su reacción con amoníaco que la transformaba enorceina, un colorante que no enrojece en presencia de ácidos, y el litmus. Junto con Persoz y Salvétat descubrieron el azul de Paris, una tintura resistente a los ácidos y la luz.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).