Theodore Nicolas Gobley: Fisiología animal y principios vegetales.
Resumen
Theodore Nicolás Gobley (1816-1878), farmacéutico y químico francés que llevó a cabo una extensa investigación del cerebro, la yema de huevos y los huevos y esperma de la carpa, que culminó con el descubrimiento de la lecitina. Después de alguno experimentos fue capaz de separar un grupo de compuestos conocidos, juntos con el ácido glicero-fosfórico, una substancia albuminosa (la vitelina, similar al blanco del huevo) y un compuesto nitrogenado diferente de la albumina. Sus resultados indicaron que la substancia viscosa de la yema del huevo era idéntica con la substancia viscosa presente en el cerebro (humano, pollo y oveja); ésta contenía los mismos dos materiales grasos del cerebro, que eventualmente identificó como lecitina y cerebrina. Gobley analizó también el material graso contenido en la sangre y encontró que contenía oleína, margarina, colesterol, lecitina y cerebrina. Este colesterol era análogo al de la yema de huevo y de los cálculos biliares. También descubrió que el colesterol y la lecitina eran los principales componentes grasos de la bilis y que ellos eran casi completamente absorbidos en el intestino. Igualmente, descubrió la presencia de cefalina en el cerebro. Gobley reportó la identificación y análisis de una serie de principios vegetales presentes en el faham (Jumellea fragrans), los hongos comestibles, la vainilla y la kava (Piper methysticum). Esta última demostró se un potente sudorífico y ejercer una influencia en la curra de afecciones catarrales y la gonorrea.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).