LA METILACION DEL ADN Y SU MANIFESTACION EN LAS PLANTAS
Resumen
Muchos cambios heredables en el funcionamiento de los genes no pueden ser explicados por variaciones en las secuencias del ADN. Tales mecanismos epigenéticos influyen en la función del gen en la mayoría de los organismos complejos y pueden incluir efectos tales como funcionamiento de transposones, activación y silencio telómerico, etcétera.
La metilación es un proceso de modificación de carácter reversible que experimenta el ADN después de ser sintetizado mediante la conversión enzimática de los desoxirribonucleótidos a metildesoxirribonucleótidos. 2 Todas las bases nitrogenadas del ADN pueden metilarse en diferentes posiciones, aunque la base que con mayor frecuencia aparece metilada es la citosina en su posición 5. Se planteaq ue el5%d e la citosina presente en una molécula de ADN está metilada en dicha posición. Cerca del 90% de los residuos de 5- metilcitosina (5mdC) en el ADN eucariótico se encuentran en la secuencia dinucleotídica C-X-G (X = A ó T). 3•4 El nivel de metilación puede entonces definirse como la relación entre el contenido de metildesoxicitosina (mdC) y el de desoxicitosina total, tanto metilada como sin metilar:
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).