EVALUACION TERATOGENICA DEL POLVO SECO DEL PSEUDOTALLO DEL PLATANO ( MUSA PARADISIACA, L.)
Resumen
Se evaluó el potencial teratogénico del polvo seco del pseudotallo del plátano (Musa paradisiaca, L.). El producto en suspensión acuosa se administró por vía oral, a ratas SpragueDawley preñadas. Las ratas se trataron con dosis de 60, 430 y 4 000 mg/kg durante la organogénesis, desde el 6to hasta el 15to día de la gestación. Se observaron signos maternos tóxicos en las ratas tratadas con la dosis mayor, tales como muerte y decrecimiento de la ganancia en peso, pero estos efectos no produjeron toxicidad en el desarrollo embrionario. Se determinaron los índices reproductivos y se examinaron los fetos en busca de malformaciones externas, viscerales y esqueléticas. No hubo indicación de embriotoxicidad, fetotoxicidad o teratogenicidad en ninguno de los grupos tratados. Se concluye que el polvo seco del pseudotallo del plátano (Musa paradisiaca, L.) a dosis de hasta 4 000 mg/kg de peso corporal, no produce efectos teratogén.icos ni embriotóxicos.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).