UTILIZACION DE MICROALGAS PARA EL TRATAMIENTO Y REUSO DE RESIDUOS PORCINOS LIQUIDOS
Resumen
La dismi.nución de líquidos residuah:s pecuarios represema uno de los problemas más acuciantes en Cuba y en general, en coda el área de latinoamérica. En este estudio, se utilizó una laguna de microalgas para el tratamiento terciario de residuo porcino líquido, de 3 000 m3 y 3 m de profundidad, de manera tal de disminuir sustancialmeme su carga orgánica y al mismo tiempo, obtener una biomasa de alto valor proteico para la alimentación animal. En los experimentos a escala de laboratorio se utilizaron reactores de 16 L de volumen a flujo continuo. La cepa de microalga utilizada fue Chl.orel/a vulgaris SR/2 y se midieron los parámetros característicos requeridos tanto químicos como bidrobiológicos. La biomasa obtenida se adicionó a la alimentación de una masa porcina de un cebadero. No se encontraron diferencias entre el grupo control alimemado normalmeme y el grupo experimental alimentado con las microalgas. Los resultados mostraron una reducción de la DQO de más del 50 % en términos de carga orgánica de entrada. Para un intervalo de tiempo de residencia entre3y4ds e obtuvou na productividad de O, 12-0,20 g/h de biomasa alga!.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).