Evaluacion de la resistencia osmotica y alcoholica de dos cepas de Saccharomyces cerevisiae en diferentes condiciones
Resumen
En la definicion del caracter alcoholero de una cepa de levadura, la capacidad osmotica y la resistencia alcoholica resultan parametros fundamentales. Con este objetivo, se evaluo la resistencia osmotica y alcoholica de las cepas Sc-1 y Sc-2 . Para la resistencia osmotica se evaluaron concentraciones de azucar de 10-60% para la resisten-a cia alcoholica se exploraron concentraciones de alcohol entre 4 y 16%. En ambos casos, se exploraron 2 medios diferentes: medio miel y medio completo YPG a 30 y 37•C. Como criterio evaluativo se empieo: la evolucion de CO2 y la multiplicacion celular, por turbidez o conteo. Los resultados obtenidos senalan que el nivel de azucar en el medio, afecta en mayor cuantia la actividad oxidativa (crecimiento), con una mayor afectaci6n cuando se emplea miel como sustrato. Con relacion a las pruebas de resistencia alcoholica, se obtuvo un mayor efecto inhibidor a las temperaturas mas altas cuando se emplea miel como sustrato, evidenciando la importancia de la termorresistencia de la cepa en la evaluacion de este caracter.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).