ESTUDIO DE LA EFICACIA, SEGURIDAD Y TOLERABILIDAD DEL POLICOSANOL (5 mg/d) EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA TIPO 11
Resumen
Este estudio presenta los resultados de un ensayo a doble ciegas controlado con placebo en el cual se investigó la eficacia, seguridad y tolerabilidad del tratamiento con dosis diarias de 5 mg de policosanol en 74 pacientes con hiperlipoproteinemia tipo II (H II). El policosanol redujo significativamente los niveles séricos de LDL-C (13,42 %), principal variable de eficacia, así como el colesterol total (9,56 %) y los cocientes LDL-C/HDL-C (13,75 %) y colesterol/HDL-C (11,90 %). Las cifras de HDL-C ascendieron de modo no significativo (4,92 %), mientras los triglicéridos y las VLDL-C prácticamente no variaron (descensos promedios de 0,3 %). En el grupo placebo se produjeron variaciones no significativas de los referidos indicadores, las cuales resultaron prácticamente
opuestas a las del grupo tratado: colesterol (+0,18 %), LDL-C ( + l,69 %), HDL-C (--0,60 %), triglicéridos y VLDL-C ( + 16,67 %), LDL-C/HDL-C ( + 10,55 %) y colesterol/HDL-C ( + 11,46 %). No se detectaron alteraciones de la frecuencia cardíaca, presión arterial, indicadores hematológicos (hemoglobina, conteo de leucocitos y eritrosedimentación) y de bioquímica sanguínea investigados (TGP, fosfatasa alcalina, bilirrubina, glucosa y creatinina) atribuibles al tratamiento. No se produjeron bajas por reacciones adversas y tan sólo una experiencia adversa (insomnio) fue referida en este ensayo, la cual fue declarada por un
paciente perteneciente al grupo placebo. Estos resultados muestran una eficacia satisfactoria, así como muy buena seguridad y tolerabilidad al tratamiento con policosanol (5 mg/d) en pacientes con HII.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).