Técnica in vitro de fermentación máxima. Crecimiento neto microbiano. Análisis de valores negativos
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto correlacionar los resultados de crecimiento neto microbiano con las concentraciones de ácidos grasos volátiles, azúcares reductores velocidad de fermentación máxima y pH, en el contenido ruminal para analizar su influencia en los valores negativos de crecimiento microbiano. Se realizaron 22 muestreos encontrándose correlaciones significativas entre la velocidad de fermentación máxima, ácidos grasos volátiles pH y el crecimiento microbiano. La concentración de ácidos grasos volátiles favoreció la velocidad de multiplicación, así como la concentración de azúcares reductores. Los crecimientos microbianos negativos se encontraron directamente correlacionados con altas velocidades de fermentación. De acuerdo a estos resultados se plantea la existencia de 2 situaciones para la población ruminal, una de ellas donde predomina una actividad degradativa de polisacáridos y otra donde predomina una actividad de multiplicación microbiana, manifestándose una u otra en función de la concentración de ácidos grasos volátiles y azúcares reductores en el contenido ruminal antes de la encubación. -
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).