INFLUENCIA DE LA GLICOSILACION SOBRE LAS CARACTERISTICAS HIGROSCPICAS Y LA POLIMERIZACION DE ALBUMINAS HUMANA Y BOVINA LIOFILIZADAS
Resumen
Se estudiaron las características higroscópicas (isotermas de adsorción) de las albúminas hwnana (AH) y bovina (AB). así como sus formas glicosiladas (AHG y ABG). todas liofilizadas. El comportamiento de las isotennas de adsorción fue muy similar. al igual que el contenido de agua de la monocapa, calculado por los modelos de GAB y BET, enconcrándose entre 0,065 y 0.077 g de agua por gramo de proteína seca. Se realizó el almacenamiento acelerado, a temperalllras comprendidas entre 50 y 60 ºC y se comprobó que la polimerización de las albúminas correspondía a
una cinética de primer orden. La velocidad de polimerización de la AB fue superior a la de la AH, mientras que las glicosiladas se degradaron más que las anreriores. El efecto de la humedad residual sobre la polimerización de las formas de albúmina bovina
evidenció que a contenidos de agua en el producto superiores al correspondiente a la monocapa. el proceso de polimerización se acelera.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).