Observaciones sobre el empleo de sub-productos nacionales polvo y cabecilla de arroz para el crecimiento de aves White Plymouth Rock Cubanas'
Resumen
Cuanto más económicamente produzca un paás, tanto más riquezas crear± para beneficio de su pueblo. Esto sólo lo logrará, utilizando sus propios recursos al m±ximo : produciendo a bajo costo y con buena calidad . Nuestro experimento se llevó a cabo con un lote de 1,719 aves cubanas de ambos sexos de la raza White Plymouth Rock 433 (geníticamente puras), todas contaban 56 dáas de edad al comienzo de la experiencia, desarrollandose en la etapa de crecimiento, que a decursó entre los 56 y 133 dáas de edad ; es decir, que el peráodo experimental duró 77 dáas. Se utilizó un diseÓo completamente aleatorio . Transcurrido el peráodo de experimentación se observó lo siguiente :No se hallaron diferencias significativas para los pesos vivos al final de la experiencia. Las ganancias de peso, conversiones y eficiencias de las mismas . Los consumos de alimento . Ni para las medidas biomótricas de sus caracteres fenotápicos . Estos resultados se obtuvieron, cuando se sustituyó (parcial o total) el contenido de trigo de la dieta tradicional empleada en la alimentación de aves de la raza y calidad antes mencionada. (P < 0 .01) .
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).