Estudio de las características morfológicas de los espermatozoides de algunos sementales bovinos existentes en Cuba.
Resumen
El análisis de las características morfológicas de los espermatozoides constituye un paso en el estudio de la calidad de un animal como semental. En los últimos años ha revestido un papel más importante en la determinación de las anomalías genitales para seleccionar a los mismos según Índices que se determinen en animales sanos. Se ofrecen los resultados obtenidos en el análisis de las características morfológicas del semen de 130 sementales bovinos, pertenecientes a las razas Holstein. Cebú, Brown Swiss, South Devon, Charolaise, Shorthorn, Hereford, Criollo y F-1 (Holstein- Cebú); de 2 a 11 años de edad, estabulados a una temperatura ambiental de 20 +- 1OC. Este estudio se realizó utilizando frotis de semen coloreados con carbol-fucsina y en preparaciones conservadas en buffer formol-salino, vistas en microscopía de contraste de fase. Se obtuvieron como cifra total: 6 13 - patología de la cabeza, 6 .23 - patología de la cola, 2 .28 - patología del acrosoma, 1 .32 - patología de la porción media, 4 .29 – gotas proximales, 4 .23 - gotas distales, apareciendo estos datos desglosados en dos tablas. Se discuten los resultados obtenidos comparándolos con los de otros autores.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).