Diferenciación de los receptores muscarínicos cardíacos del tracto gastrointestinal mediante la galamina
Resumen
Recientemente se han presentado evidencias experimentales de que los receptores rnuscarínicos cardíacos parecen ser diferentes
a los de otros tejidos, utilizando la galamina y el pancuronio. En el presente trabajo hemos extendido esta panorámica usando técnicas de órganos aislados con su inervación parasimpática o simpática: aurícula aislada de gato con inervación vagal o simpática e íleon aislado de cobayo estimulado coaxialmente. Además se emplearon la aurícula aislada y el íleon aislado de cobayo. Se confirma que los receptores muscarínicos cardíacos pueden bloquearse en forma más selectiva mediante drogas como la galamina y se concluye que los mismos pueden calificarse en subgrupos, como los receptores betaadrenérgicos.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).