Estudio microbiológico y análisis de efectos de temperatura, pH e inhibidores en la fermentación de levaduras en pre-hidrolizados químicos de bagazo en zaranda
Resumen
En Cuba se dispone de grandes excedentes de bagazo y meollo, cuyos hidrolizados químicos pueden ser fermentados para la obtención de levaduras forrajeras. En nuestro trabajo se han estudiado cinco posibles cepas para dicha fermentación de las cuales se seleccionaron tres: Saccharomyces cerevisiae R-VII, Candida utilis (Torula) y Saccharomyces fragilis. Se ha determinado la composición adecuada de los medios de cultivo: líquido y sólido a partir del prehidrolizado químico de bagazo. Los estudios morfológicos y fisiológicos no señalaron cambios significativos entre las cepas creciendo en medios ricos y en prehidrolizados químicos de bagazo. Se estudiaron los efectos de los inhibidores de crecimiento CuS04, Al2 (S04)3, PbS04, Na2S04 y Furfural. Las mejores condiciones de crecimiento para las cepas Saccha rornyces cerevisiae y Candida utilis se encuentran en el rango de pH 5-6 y Temperatura 30-33° C. La fermentación de pre-hidrolizados químicos de bagazo brinda notables perspectivas para la obtención de levadura forrajera.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).