WILLIAM GREGORY Morfina, cloroformo y ácido hipúrico
Resumen
William Gregory (1803-1858), médico inglés convertido en químico, llevó a cabo una amplia investigación en temas de química inorgánica, orgánica, y bioquímica. Su contribución más importante fue el desarrollo de un nuevo método para separar la morfina del opio, basado en la extracción con agua, precipitación con amoníaco, y tratamiento con HCl. Este método era más rápido, tenía un rendimiento muy alto, y evitaba el uso de alcohol, un reactivo muy caro. Ensayos terapéuticos demostraron que el hidrocloruro de morfina de Gregory era más eficiente y económico que los calmantes de aquella época. Gregory estudió el ácido úrico y la preparación y propiedades de varios de sus derivados, entre ellos, aloxano, aloxantina, dialurato de amonio, ácido dialúrico acid, tionurato ácido de amonio, y el ácido aloxánico. Gregory desarrolló también procesos muy eficientes para preparar glycocoll y para purificar el cloroformo, basado en lavados con ácido sulfúrico, y así convertirlo en un anestésico más seguro. También probó que el sulfito de plomo, usado en la extracción del azúcar de caña, no era nocivo para el uso humano y desarrolló una eficiente modificación del proceso de Baup para preparar ioduro de potasio
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).