Pichia pastoris: una plataforma para la producción de proteínas heterólogas
Palabras clave:
Pichia pastoris, bioprocesos, proteína heteróloga, sistemas de expresiónResumen
La levadura Pichia pastoris ha sido ampliamente empleada como sistema hospedero para la producción de proteínas heterólogas, tales como; fragmentos de anticuerpos, huridina recombinante, eritropoyetina humana recombinante e insulina humana recombinante. Su extendida aplicación se debe a la disponibilidad del promotor de la enzima alcohol oxidasa, el cual es fuerte y regulable por metanol y a su capacidad para alcanzar altas densidades celulares en biorreactores en medios de cultivo baratos. Esta revisión tiene como objetivo brindar información acerca de la levadura Pichia pastoris como sistema hospedero apropiado para la producción de proteínas heterólogas. La mayoría de las cepas de P. pastoris que son empleadas en la producción de proteínas heterólogas poseen como marcador de selección autotrófico al gen histidinol deshidrogenasa (his4), el cual es esencial para la síntesis del aminoácido histidina. Como esta levadura es capaz de emplear el metanol como fuente de carbono y energía la mayoría de sus vectores de expresión se basan en promotores de las enzimas involucradas en el metabolismo del metanol, entre las cuales se encuentra el de la enzima alcohol oxidasa1(AOX1). La selección de la cepa, los vectores y la optimización de las condiciones de cultivo para un bioproceso con P. pastoris es esencial en la obtención de altos niveles de la proteína heteróloga.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).