Distribución de los pseudoquiasmas en las células de embrión de Hamster (Mesocricetus Auratus).
Resumen
Se estudió la frecuencia de células con pseudoquiasmas cromosómicos durante la embriogénesis del Hámster dorado. En el intervalo comprendido entre el séptimo y el décimo tercer día del desarrollo embriológico se observan do.> máximos en la formación de pseudoquiasmas: El primer vértice corresponde al período de organogénesis (7-1/2 a 8-1/2 días). El número de células con pseudoquiasmas alcanza entonces el 11.8%. El otro máximo se observa entre los días décimo y primero y décimo tercero del desarrollo embriológico, cuando el número de células que presentan pseudoquiasmas aumenta hasta un 6.4%. En el intervalo comprendido entre estos dos máximos, es decir entre el noveno y el décimo día, el número de células en división que presentan pseudoquiasmas cromosómicos constituye el 2.4% y el 2.2% respectivamente. En los distintos órganos estudiados el número máximo de células con pseudoquiasmas fue observado en períodos diferentes: en el cerebro se observó en el décimo día, en el corazón y en los rudimentos de las extremidades al cabo de los 11 días y en el hígado en el décimo tercer día. El aumento y la disminución del número de células con pseudoquiasmas se realiza en un corto plazo de tiempo, que no es más de 12 horas. Fue expuesta la hipótesis, según la cual 103 pseudoquiasmas constituyen una manifestación de la degeneración celular fisiológica.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).