Tratamiento de la giardiasis recidivante con ozono
Resumen
La Giardia lamblia es un protozoario cosmopolita que en la actualidad crea graves problemas de salud debido a la gran cantidad de síntomas que pueden acompañar su infección. Atendiendo a lo difícil de su tratamiento, por las recidivas frecuentes y tomando en consideración el valor germicida del ozono, el cual tuvo su aplicación desde principios de siglo, es que se decide realizar este ensayo terapéutico. Se trataron 50 pacientes con agua ozonizada, por vía oral, a dosis de 4 frascos de 50 mL diarios por 10 d , descansando 7 y repitiendo el cicle 10 d más a posteriori. Todos los casos tratados tenían realizado frotis duodenal y (o) drenaje biliar positivos del trofozoito Giardia lamblia después de haber recibido tratamiento convencional en dos ocasiones o más A los 5 d del término del tratamiento con agua ozonizada se les realizó a todos los pacientes tratados una gastroscopia con frotis duodenal para demostrar
la presencia o no del trofozoito postratamiento. Del total de pacientes estudi ados el 50 % presentó frot is negativos, así como desaparición de los síntomas. Teniendo en cuenta estos resultados prel iminares se puede decir que se cuenta con un arma terapéutica más para el tratamiento de la giardiasis.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).