TOXICOLOGIA AGUDA DEL ATEROMIXOL (PPG EN ROEDORES)
Resumen
Se realizó la toxicología aguda del ATEROMIXOL (PPG) en roedores con el objetivo de encontrar sus posibles efectos tóxicos a partir dc las primeras 24 h hasta 14 d después de su administración. Fueron utilizadas ratas Spraguey Dawley y ratones suizos albinos de ambos sexos en grupos de 10 animales/dosis. Se administraron por vía oral dosis de 50; 500 y 5 000 mg/kg de peso cn varias entubaciones cn un Intervalo de 2 h incluyéndose grupos controles a los cuales se les administró volúmenes sirnilares del vehículo (goma acacia/agua). Se realizaron mediciones del peso corporal antes y después del período de estudio (14 d) así como experimentos conductuales y análisis de hematología y bioquímica sanguínea a las ratas. Al concluir el estudio se les practicó la autopsia a todos los animales, en el caso dc las ratas sc tomaron muestras paru anatomía patolóaica. No se apreciaron síntomas de toxicidad entre controles y tratados al cabo de 14 d de tratamiento. La toxicología oral aguda del ATEROMIXOL (PPG) en roedores en 24 h indica que la DI.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).