CALIDAD PROTEICA DE LAS TORTAS RESIDUALES DE LA EXTRACCION DE ACEITES DE COCO, GERMEN DE MAIZ, SOYA Y MEZCLAS DE ELLAS
Resumen
Se estudia la calidad proteica de las tortas residuales de la extracción de aceites de coco, de germen de maiz, de soya y de una mezcla de coco: germen de maíz: soya (0,20:0,20:0,60 en base proteica) y otra de germen de maíz: soya {0,34:0,66), por medio de un balance de nitrógeno y de la rela· cíón de eficiencia proteica. No se e_ncontraron diferencias significativas (p < O.OS} para la digestibilidad de las proteínas entre las muestras de ensayo, la cual se encontró en un rango de 80 a 85 %, mientras que para el grupo control de caseína fue del 99 % . El valor biológico de las proteínas de la to¡·ta de coco {61 %) fue significativamente inferior al resto de las muestras, mientras que el de la torta de ger· men de maíz (86 %) fue similar al de la caseína (88 %). Para la torta de soya, y las mezclas de germen de maíz: soya y de coco; germen de maíz: soya los valores encontrados fueron 72; 74 y 76 % respectivamente. la torta de coco presentó valores signíflcat;vemente inferiores para la utilización neta
de la proteína y la relación de eficiencia proteica con relación al resto de las muestras de ensayo, las que presentaron entre sí valores estadísticamente similares y menores al valor de la caseína. Se destaca el potencial alimentario que representan las tortas residuales de soya de germen de maíz.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).