ACTIVIDAD ELECTRICA DE TRANSMEMBRANA DEL MACROFAGO PERITONEAL DE RATA SOMETIDO A BAJAS TEMPERATURAS Y EN MEDIOS LIBRES DE CALCIO
Resumen
Se hizo un estudio de :a actividad eléctrica de los macrófagos peritoneales de rata incubados a 4 ºC y después del calentamiento a 37 ºC en presencia de partículas de látex. Las células a 4 ºC presentaron bajos potenciales de transmembrnna con un valor de 8,8 mVy despolarizaciones de hasta 5 mV a los 6 min de la adición de látex·. Las células una vez lavadas y devueltas a 37 ºC aumentaron lentamente su potencial (15,6 mV a los 17 min); una segunda adición de látex no influyó en el tiempo necesario ni en la magnitud del potencial de transmembrana alcanzado) (15 mV a los 18 min). Las células incubadas durante 30 min en soluciones libres de calcio y EDTA 4 mmol/L, mostraron disminuciones del potencial de reposo y la adición del látex se acompañó de una gradual despolarización. Se discute la posibilidad de la participación de la bomba Na-K en la restitución del potencial de reposo y la importancia del aumento de las concentraciones intracelulares de Ca2- en el desarrollo de hiperpolarizaciones de membrano durante la fagocitosis.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1986 Copyright (c) 1986 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).