PAPEL NEFROPROTECTOR DEL OZONO EN EL DAÑO RENAL CRÓNICO EXPERIMENTAL
Resumen
Los productos avanzados de la glicosilación de proteínas (PAGP) constituyen mediadores importantes que ocasionan daño al tejido renal en diferentes situaciones clínicas. Conociendo los efectos nefroprotectores de la ozonoterapia rectal (OTR), el objetivo del estudio fue demostrar la influencia de esta terapia en los niveles de fructosamina como PAGP y la actividad de la fosfolipasa A2 en tejido renal con insuficiencia renal crónica por ablación de la masa renal (AMR) en ratas. Se seleccionaron ratas Wistar hembra con peso corporal entre 200 y 220 g, se dividieron en cuatro grupos experimentales: un grupo control sin daño renal, otro grupo control con daño renal por AMR y otros dos grupos también con daño renal y tratados con ozonoterapia y oxígeno también por vía rectal, respectivamente. Los resultados evidenciaron la reducción significativa p< 0,05 de los niveles de fructosamina y la actividad de la fosfolipasa A2 en el tejido renal de ratas tratadas con OTR. Por lo que se concluye que la OTR demostró acción antinflamatoria, como mecanismo contribuyente a la preservación de la estructura y función del riñón sometido a daño renal experimental crónico, por ablación de la masa renal
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Copyright (c) 2022 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).