JULES-MARIE-AUGUSTIN CHAUTARD
Resumen
Jules-Marie-Augustin Chautard (1826-1901), un científico francés multifacético que comenzó como farmacéutico y luego se convirtió en físico y coleccionista de monedas. Sus principales actividades estuvieron relacionadas con el fenómeno de la polarización de la luz, particularmente en alcanfor y lavanda, y el estudio espectral de la clorofila. Demostró que el alcanfor aparecía como los isómeros dextro, levo y racémicos, al igual que el ácido tartárico, y demostró que estos isómeros podían obtenerse por medios químicos. Postuló que un compuesto que aparece en una forma isomérica, también debería estar presente en las otras dos formas. Demostró que el espectro de la clorofila poseía unas líneas típicas, lo que permitía su detección hasta una parte en diez mil, y también cuando se mezclaba con otras sustancias, hechos que proporcionaban una importante herramienta fisiológica y forense. Junto con Dessaignes separaron la fisalina, el componente amargo activo de la planta linterna china (Physalis alkekengi).
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Copyright (c) 2022 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).