CALIDAD DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO
Resumen
El deterioro cognitivo es cada vez más frecuente debido principalmente al envejecimiento poblacional y en los pacientes con deterioro cognitivo las alteraciones del sueño afectan su calidad de vida. Evaluar la calidad del sueño en pacientes diagnosticados con deterioro cognitivo fue el objetivo de esta investigacion. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía que incluyo 41 pacientes. Para evaluar la calidad del sueño se aplicaron los Cuestionarios de Matutinidad-Vespertinidad de Horne y Ostberg, el Índice de Calidad de sueño de Pittsburg y la Escala de sueño de Epworth. Se utilizó un muestreo intencional y un análisis no paramétrico de los resultados. El estudio mostró que 12/41 (29.3%) de los pacientes tenían somnolencia patológica, 7/41 (17.1%) tenían tratamientos con medicamentos con carga anticolinérgica, de los cuales más del 85% tenían calidad de sueño anómala. Los tratamientos con somníferos disminuyeron la atención en un 30% de los pacientes. Aproximadamente un 40% (16/41) de los pacientes tenían afectado el recuerdo diferido. Los pacientes con deterioro cognitivo evaluados presentan en su mayoría un deterioro en la calidad del sueño, lo cual indica que en estos pacientes la prolongación de la latencia del sueño y la existencia de alteraciones durante el mismo, los induce a tomar fármacos para conciliar el sueño, explicando la disfunción durante el día y por tanto, la afectación en el ámbito de la atención, donde juega un papel importante la carga anticolinérgica al reducir las horas de sueño y provocar disfunciones durante el día
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Copyright (c) 2023 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).