DEGRADACIÓN CON OZONO DE ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS
Resumen
En fuentes de abasto de agua y ecosistemas se ha detectado la presencia de compuestos farmacéuticos, denominados contaminantes emergentes, que constituye un riesgo potencial. Los antibióticos reciben atención dada la aparición de resistencia bacteriana. Se reconoce la eficacia de la ozonización para su degradación, pero se debate la toxicidad de los subproductos de reacción. El objetivo del estudio fue establecer las condiciones de ozonización de soluciones modelo de antibióticos betalactámicos para evaluar la degradación, actividad genotóxica y antimicrobiana de muestras ozonizadas y proponer una alternativa de tratamiento de las aguas residuales industriales. Se aplicó un diseño experimental 23 con concentración de ozono en el gas de entrada (CO3(g): 70 y 100 mg/L), pH (7 y 12) y tiempos de contacto (30 y 60 min - amoxicilina / 15 y 30 min - oxacilina). La amoxicilina se redujo más del 99% en cinco min y se observaron dos grupos de subproductos, uno se degradó a los 10 min y el otro fue persistente. La oxacilina alcanzó más del 97% de degradación en dos min y se generaron subproductos que no se degradaron por completo. Las muestras ozonizadas no presentaron actividad antimicrobiana y genotoxicidad, la DQO y AbsUV-254 disminuyeron. Esto indicó que los subproductos se degradaron parcialmente y transformaron en compuestos más oxidados e inocuos. Para el tratamiento de aguas residuales industriales se propone: CO3(g): 70 mg/L, pH: 7 con 15 y 30 min. La Empresa Farmacéutica de producción de antibióticos ha iniciado un proceso inversionista en la planta de tratamiento con la incorporación de un sistema de ozonización
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Copyright (c) 2023 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).