INTEGRACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES A LOS TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Resumen
Cuba integra la Medicina Natural y Tradicional (MNT) dentro del Sistema Nacional de Salud, con once modalidades terapéuticas reguladas. Cada año se actualiza el cuadro básico de productos naturales, muchos de los cuales se utilizan en el tratamiento de enfermedades digestivas. El objetivo fue describir la integración de productos naturales en los protocolos de tratamiento del Instituto de Gastroenterología. Metodológicamente fue un estudio retrospectivo, descriptivo, donde se revisaron los protocolos de tratamiento de la institución y los reportes estadísticos sobre el uso de modalidades terapéuticas de Medicina Natural y Tradicional en el periodo 2016-2021. Se obtuvo que en general, la Medicina Natural y Tradicional está integrada en 14 protocolos relacionados con la especialidad de Gastroenterología y otros 10 para el tratamiento de comorbilidades, 24 en total, incluyendo productos naturales en todos los casos. Los productos naturales más utilizados fueron los medicamentos homeopáticos (5.136 prescripciones, 12 protocolos), los fitofármacos (4.425 prescripciones, 22 protocolos), los aceites ozonizados tópicos y orales (364 recetas, 5 protocolos) y los productos apícolas (208 recetas, 8 protocolos). El 65,6% de los pacientes a los que se les prescribieron estos tratamientos fueron consultados por comorbilidades asociadas a enfermedades digestivas, principalmente ortopédicas, y el 34,4% consultaron por trastornos gastrointestinales específicos. Se concluyó que los productos naturales están integrados en 24 de los protocolos de tratamiento del Instituto de Gastroenterología con un uso significativo en la práctica clínica y contando con una evidencia científica que respalda su uso
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Copyright (c) 2023 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).