VERIFICACIÓN DE UN MÉTODO DE REFERENCIA PARA LA DETECCIÓN DE SALMONELLA SPP. EN ALIMENTOS
Resumen
Los métodos de ensayo utilizados en los laboratorios para analizar la calidad higiénica sanitaria de los alimentos deben asegurar la fiabilidad de los resultados. Este estudio se realizó con el objetivo de verificar un método de referencia para la detección de Salmonella spp. en un laboratorio de Microbiología Sanitaria. Se comprobó que 100 % del equipamiento técnico, medios de cultivo y reactivos utilizados en la verificación cumplieran con los requerimientos de calidad. Para verificar la implementación del método se analizó una muestra de huevo deshidratado. Seguido se efectuó la verificación del producto, en la cual se estudiaron los alimentos siguientes: carne de res cocida, huevo entero, mortadela, leche entera deshidratada, langosta entera, zanahoria, chocolate en polvo y croqueta de picadillo de pollo. En el ensayo se determinaron: la concentración preliminar del cultivo, las concentraciones de los inóculos para cubrir tres niveles de contaminación necesarios en la verificación del método y el límite de detección estimado para 50 % de probabilidad de detección (eLOD50). En la verificación de la implementación, el valor del eLOD50 en el huevo deshidratado fue menor que 5,1 UFC/porción de ensayo y en la verificación de los productos, todos los resultados fueron inferiores a 4 UFC/porción de ensayo, por lo que se cumple con los criterios de aceptación. Así se evidencia la capacidad técnica del laboratorio para ejecutar este método de ensayo.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Copyright (c) 2024 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).