Desarrollo de vacunas antipertúsicas via genómica-proteómica
Resumen
Las vacunas convencionales se basan en la aplicación de diversos métodos bioquímicos,
microbiológicos e inmunológicos sobre los agentes causales de las enfermedades. A pesar del éxito alcanzado en el
control y prevención vacunal de muchas patologías infecciosas, en otros casos los resultados no han sido fructíferos,
de modo que se impone explorar nuevos enfoques y posibilidades. El desarrollo y auge de la biología molecular
representa una revolución en el diseño de nuevas vacunas contra una gran variedad de microorganismos patógenos,
causantes de enfermedades que afectan al hombre y a los animales. A partir del conocimiento de las secuencias
genómicas completas de esos microorganismos, en combinación con nuevas tecnologías avanzadas tales como la
bioinformática, los micromatrices de ADN y la proteómica, ha sido posible identificar nuevos antígenos importantes
para el desarrollo de nuevos preparados vacunales. La combinación genómica-proteómica ha reportado grandes
avances en el descubrimiento de sitios “diana” de vacunas contra bacterias patógenas. La vacuna ideal debe ser
patógeno – específica y portadora de antígenos conservados en todas las cepas, de modo que posea una cobertura
universal, con el mínimo número de antígenos. Apoyándose en estos conocimientos es posible predecir a priori todos
los antígenos in silico, sin necesidad de crecer el microorganismo in vitro. Este nuevo enfoque ha sido aplicado con
éxito en la identificación de nuevos antígenos que pueden ser evaluados de manera perspectiva para fines vacunales
en Bordetella pertussis, lo que evidentemente representa un serio esfuerzo a escala global para enfrentar la
resurgencia de la tosferina o pertussis
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).