Demencia post ictus: ¿Es útil el policosanol como terapia preventiva?
Resumen
El ictus es un problema de salud global relacionado con varios factores de riesgo. Aunque su frecuencia aumenta con la edad, también puede aparecer en personas jóvenes. Las secuelas observadas, después del evento, incluyen la presencia de efectos de discapacidad motora y cognitiva, incluida la aparición de demencia, enfermedad de Alzheimer y, condicionando la recurrencia de episodios de ictus, todo lo cual constituye un grave problema socioeconómico. Teniendo en cuenta, por un lado, la relación entre los trastornos del metabolismo de los lípidos, la aterosclerosis, la edad del paciente en que se produce el ictus y el desarrollo del deterioro cognitivo después del evento y, por el otro, que el policosanol, un medicamento de origen natural, ha demostrado eficacia en el tratamiento de la dislipidemia (un factor de riesgo comúnmente presente en pacientes que sufren un ictus), así como en su recuperación motora y funcional, sin mostrar evidencias de deterioro cognitivo durante un largo período de tiempo después de su recuperación, el objetivo de este trabajo es analizar el papel que pudiese desempeñar el policosanol en la prevención del deterioro cognitivo o al menos en la disminución de la prevalencia de su aparición en dichos pacientes. Se realiza un breve análisis sobre la base molecular que respaldaría esta hipótesis, y se concluye que se necesita realizar ensayos clínicos apropiados para probar la hipótesis presentada.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).