La vacunación contra pertussis: Estado actual y perspectivas futuras
Resumen
La tosferina o pertussis es una enfermedad producida por la bacteria Gram negativa Bordetella pertussis y
constituye actualmente un problema de salud a escala mundial, siendo la población infantil la más vulnerable dentro de
los grupos de riesgo. Suele ser fatal en niños menores de un año, debido a que la tos paroxística característica bloquea las
vías respiratorias, lo cual provoca la asfixia y la muerte. Adicionalmente, se observan eventos adversos o complicaciones
serias de la enfermedad tales como neumonías bacterianas secundarias, epilepsias, encefalopatía, apnea e hipertensión
pulmonar. En la actualidad se aplican programas extensivos de vacunación contra pertussis en todo el mundo, de modo
que la enfermedad está considerada como relativamente bien controlada. Según informes de la Organización Mundial
de la Salud, cerca del 82 % de toda la población infantil mundial recibió las tres dosis de la vacuna de pertussis en 2008.
La vacunación global contra pertussis en ese año evitó cerca de 687 000 muertes por la enfermedad. Sin embargo, se ha
observado que ocurre un resurgimiento de ella a escala mundial, así como una prevalencia en zonas del mundo donde la
vacunación es pobre. El presente trabajo tuvo como objetivo presentar una revisión acerca de los problemas inherentes
a la vacunación contra esta enfermedad en el contexto actual de su resurgimiento a escala universal, la forma de enfocarlos
y resolverlos, para su aplicación en Cuba en caso necesario. La vacunación contra pertussis necesita de nuevos
enfoques dirigidos a la eliminación de un flagelo que afecta primordialmente a la población infantil, que es el futuro de
la humanidad. La solución del problema parece ser la búsqueda de nuevas vacunas más eficaces y la extensión de los
esquemas de vacunación a la población de adolescentes y adultos que rodean a los infantes, así como a las mujeres en
estado de gestación y a los recién nacidos
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).