Ácidos grasos omega-3 y prevención cardiovascular
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de muerte en los países desarrollados
y su incidencia va en aumento en los países en desarrollo por lo que se estima que superarán la mortalidad por causas
infecciosas en los próximos años. Por ello, es de máxima prioridad desarrollar estrategias encaminadas a identificar las
causas de las ECV y cómo prevenir o paliar sus consecuencias. El éxito de cualquier medida preventiva depende en gran
parte del conocimiento de los factores de riesgo y del impacto que su modificación pudiera tener sobre la progresión de
la enfermedad. Los estudios experimentales, epidemiológicos y de intervención han demostrado los efectos beneficiosos
cardiovasculares del consumo de ácidos grasos omega-3 [ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA)], los
cuales han sido atribuidos a sus efectos antiateroscleróticos, antitrombóticos, antiarrítmicos y antiinflamatorios. En la
presente reseña se hace una breve revisión de la estructura química de los ácidos grasos omega-3, las acciones farmacológicas
y los mecanismos por los cuales estos ácidos pueden reducir el riesgo cardiovascular, se analizan las evidencias
clínicas que soportan su rol cardioprotector. También, se comenta brevemente el perfil de seguridad de estos agentes y las
recomendaciones de las guías internacionales relativas a su uso en la prevención y manejo de la enfermedad cardiovascular.
Se concluye que teniendo en cuenta los beneficios que aportan para la prevención y tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares se hace necesario incrementar su consumo a través de la dieta o con suplementos
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).