Efectos de antibióticos aminoglicósidos en cultivos organotípicos del órgano de Corti
Resumen
Las drogas terapéuticas ototóxicas son una de las principales causas de daño en el sistema auditivo. La
pérdida de la audición se produce como resultado del daño irreversible de las células ciliadas cocleares. Estas células en
mamíferos no tienen la capacidad de regenerarse, por lo que su pérdida lleva a una sordera permanente. En la búsqueda
de vías terapéuticas para tratar esta afección, se utilizan modelos de sordera in vivo e in vitro. Uno de los más empleados
actualmente es el de daño inducido por aminoglicósidos a cultivos organotípicos de cócleas de ratas o ratones neonatos.
En estos estudios se ha encontrado afectación de las células ciliadas y de soporte que constituyen el órgano de Corti. El
objetivo de este trabajo fue hacer una revisión de los cambios morfológicos inducidos por antibióticos aminoglicósidos
en cultivos organotípicos del órgano de Corti con un especial énfasis en los métodos que se emplean en esos estudios.
Los aminoglicósidos más usados en los cultivos organotípicos son neomicina y gentamicina. En este trabajo se presenta
por primera vez la degeneración de las células cocleares in vitro por kanamicina. Inicialmente se produce degeneración
de los penachos de estereocilios de las células ciliadas y se forman vesículas patológicas en la superficie apical de esas
células. La exposición prolongada induce la muerte de las células ciliadas y la formación de una cicatriz falangeal por
las prolongaciones citoplasmáticas de las células de soporte subyacentes. La similitud de los cambios inducidos por
ototoxicidad in vitro e in vivo permite emplear los cultivos organotípicos del órgano de Corti en la validación de terapias
potencialmente otoprotectoras
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).