Osteonecrosis. Una breve revisión
Resumen
La osteonecrosis (ON), enfermedad que afecta fundamentalmente a hombres jóvenes, se produce por una
reducción del flujo sanguíneo del hueso, en que la oclusión vascular y la isquemia del tejido óseo conduce a la necrosis
de las células de la médula ósea y de los osteocitos. La ON es un proceso progresivo que puede conducir a la fragmentación
y hundimiento de la estructura ósea. La ON es más frecuente en los extremos de los huesos largos (zona epifisaria),
principalmente en la cabeza femoral y su etiología puede ser traumática y no traumática. Entre las causas traumáticas
se destacan las fracturas y luxaciones de cadera, y entre las no traumáticas, el consumo de corticoides, alcohol y diversas
hemoglobinopatías. Para diagnosticar la ON son importantes el criterio clínico y el imagenológico. Su presencia puede
variar desde una forma asintomática hasta otra de gran limitación y dolor. Actualmente no existe ninguna droga aprobada
para el tratamiento de la ON y su tratamiento farmacológico se encamina al control de la causa subyacente. El tratamiento
farmacológico de la ON de cadera incluye agentes hipolipemiantes, anticoagulantes, análogos de la prostaciclina y los
bisfosfonatos. Esta reseña incluye la fisiopatología de la enfermedad, su diagnóstico, principales estrategias de tratamiento
y varios modelos experimentales que sustentan el estudio de nuevas alternativas para conjunta o indistintamente
prevenir o tratar la ON
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).