Efectos de Abexol (alcoholes de cera de abejas) en el tracto gastrointestinal síntomas en sujetos de mediana edad y mayores
Resumen
Los alcoholes de la cera de abejas (ACA) (Abexol®) (anteriormente D-002, mezcla de seis alcoholes alifáticos purificada
de la cera de abejas), han demostrado efectos gastroprotectores en estudios experimentales y clínicos. Estudios experimentales
demostraron que los ACA reducen el daño gástrico mediante un mecanismo citoprotector multifactorial que involucra, entre otros,
efectos antioxidantes sobre la mucosa gástrica y el aumento de la cantidad de mucus gástrico y de su contenido de proteínas totales,
glicoproteínas neutrales y macromoleculas sulfatadas, relevantes factores defensivos de la mucosa gástrica. Estudios clínicos previos
han demostrado que el Abexol® (ACA) es efectivo en reducir síntomas gastrointestinales comúnmente presente en la población
general, en individuos tratados con antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) y en pacientes con úlceras duodenales, pero ninguno
de ellos había utilizado una escala de síntomas validada internacionalmente. Este estudio aleatorizado, a doble ciegas y controlado
con placebo investigó los efectos del Abexol® sobre los síntomas gastrointestinales de sujetos de edad media y avanzada de ambos
sexos, sanos por demás, utilizando la Escala Graduada de Síntomas Gastrointestinales (EGSG). Sesenta individuos fueron aleatoriamente
distribuidos para recibir tabletas de Abexol® (ACA - 50 mg) o placebo dos veces al día durante 8 semanas. Al culminar la
semana 4 de tratamiento, la dosis se aumentó a tres tabletas/d en aquellos sujetos que no percibieron mejoría de los síntomas. Las
características basales estuvieron bien balanceadas en ambos grupos. Tras 8 semanas de tratamiento, el Abexol® redujo significativamente
(p < 0,000 1) el puntaje total de la escala EGSG respecto a los valores basales y al placebo (40,8 % versus placebo), reducción
que resultó significativa desde la segunda semana de tratamiento. La frecuencia de casos que consumieron tres tabletas por día fue
menor en el grupo Abexol® (4/30, 13,3 %) (p < 0,01) que en el placebo (16/30, 53,3 %). Comparado con el placebo, el Abexol® redujo
significativamente los síntomas siguientes: acidez/pirosis, regurgitación, distensión abdominal, sensación de vaciado estomacal y
flatulencia. El Abexol® no afectó ningún indicador físico o sanguíneo. Hubo siete bajas (cinco placebo, dos Abexol®), pero solo una
(placebo) se debió a una experiencia adversa (aumento transitorio de presión arterial). En conclusión, el Abexol® (100 a 150 mg/d)
administrado durante 8 semanas mejoró el puntaje total de la escala EGSC (la cual refleja el total de síntomas gastrointestinales)
y específicamente, algunos síntomas característicos de trastornos ácido pépticos en sujetos de edad media y avanzada. El Abexol®
resultó seguro y bien tolerado. Estos resultados son consistentes con los preliminares de otros estudios clínicos y sustentan la
utilidad del Abexol® en sujetos de edad media y avanzada que experimentan síntomas gastrointestinales
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).