Vacunas experimentales contra el Zika
Palabras clave:
Zika, VacunasResumen
La enfermedad causada por el virus del Zika (ZIKV) es trasmitida por la picadura del mosquito hembra Aedes aegyptii y albopictus, infestados con el ZIKV. Este virus se identificó por primera vez en 1947 en el Zika Forest Reasearch Institute en Uganda, cuando se estudiaban monos Macaco Rhesus con sospecha de fiebre amarilla. La presencia del virus en humanos, considerado en un principio huésped ocasional, se constató a través de estudios serológicos en 19521 y no fue hasta 1968 cuando se aisló el virus a partir de un paciente en Nigeria.2 En el año 2007 se registró el primer gran brote en las islas Yap, Estado Federativo de Micronesia, estimándose que afectó a 73 % de la población mayor de tres años, con casi 185 casos confirmados sin describir complicaciones.3 Posteriormente se detectó un brote de mayor magnitud en la Polinesia Francesa desde octubre del 2013 hasta abril del 2014, con más de 32 000 casos leves.4 El virus alcanzó el continente Americano a comienzos de 2015 cuando se reportan los primeros casos en el norte de Brasil (Natal), aunque se describieron casos en el norte de Brasil sugerentes de Zika desde octubre del 2014.5 El análisis filogenético mostró un virus de linaje asiático, muy similar al de la Polinesia Francesa.6 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 22 de junio de 2016, 61 países y territorios habían notificado transmisión vectorial (por mosquitos) continuada.7Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).