MARI-AUGUSTE-ANTOINE COMMAILLE
Resumen
Commaille descubrió que el principio tóxico presente en los tubérculos del cardo Atractylis gummifera era un glucósido del ácido atractílico y describió el daño fisiológico que causaba en los seres humanos y en los animales. Demostró que el atractilato de potasio natural era exactamente igual al miranato de potasio presente en la semilla de la mostaza. Midió la solubilidad de la cafeína en varios solventes a dos temperaturas y determinó la composición del café de Myosore. Un resultado importante fue que solo el extracto con agua caliente contenía la mayor parte de los fosfatos presentes en el grano. Junto con Millon hicieron un análisis detallado de la leche y eso los llevó a descubrir una proteína nueva que llamaron lactoproteína. También aislaron la caseína y prepararon un gran número de sus derivados. Commaille realizó un detallado análisis de las semillas de la mostaza blanca y la mostaza negra y demostró que esta última contenía su ácido tiociánico combinado con el grupo allyl. También desarrolló un rápido y eficiente método para determinar el contenido de materia astringente en cualquier substancia. Asimismo, desarrolló un método rápido y eficiente para preparar el tinte coralín mediante la oxidación del fenol con los ácidos sulfúrico y oxálico
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Copyright

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).