Obtén tu código ORCID
INDEXADA EN:
Bases de Datos Iberoamericanas:
Bases de datos producidas fuera de Iberoamérica
Otras Bases de Datos
Sobre la revista
ENFOQUE Y ALCANCE
La Revista CENIC Ciencias Químicas (RCCQ) ISSN (2221-2442) es una revista científica arbitrada que publica artículos desde el año 1969 por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), un centro de investigaciones cubano que se autofinancia sin ánimos de lucros. Se publica online solamente desde el año 2010. Ofrece acceso abierto a sus contenidos. Nuestra Revista adopta a partir de este año 2023 la modalidad de publicación continua, para propiciar la inmediatez en el flujo editorial y los contenidos aparecerán dentro del período establecido.
MISIÓN
La misión de la Revista Revista CENIC Ciencias Químicas es publicar resultados de investigaciones, soluciones innovadoras, buenas prácticas y estudios de caso que reflejen los avances de la comunidad científica en Cuba y a nivel internacional.
VISIÓN
Constituir una Revista de referencia, reconocida y con visibilidad internacional en el campo de las Ciencias Químicas.
PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE Y COBERTURA TEMATICA
Constituyen el universo de lectores y contribuyentes de la revista los investigadores dentro y fuera del país de las ramas de las Ciencias Químicas y otras disciplinas afines, la comunidad científica que se involucra en las investigaciones del país, la región de Iberoamérica y el resto de los países del mundo. Se incluyen como público también las nuevas generaciones que tienen de forma nativa la investigación en temas de las ciencias químicas en las distintas áreas de investigación: química analítica, química física, química inorgánica, química orgánica, corrosión y medio ambiente.
PROCESO DE ENVÍO
La Revista CENIC Ciencias Químicas (RCCQ) Admite manuscritos en español, inglés y portugués en forma de: -Artículos originales
-Artículos de revisión
-Comunicaciones cortas
-Reseñas (de libro, analíticas, bibliográficas),
-Excepcionalmente obituarios de grandes personalidades de la ciencia,
-Reportes técnicos,
-Comentarios especializados,
-Promociones de eventos científicos y anuncios relacionados con estos, productos y servicios.
Los artículos están disponibles en la revista en formato PDF.
El sitio de esta revista tiene un promedio de 2500 visitas mensuales.
Sugerimos el envío de sus trabajos a través del Sistema de Gestión Editorial disponible en el sitio web: https://revista.cnic.cu/. Pueden enviarlos vía correo electrónico editorial.cenic@cnic.cu ante cualquier dificultad.
Cada envío debe tener dos documentos principales, uno será el artículo y el otro será una carta de declaración de autoría (COPYRIGHT).
COPYRIGHT
La Revista CENIC Ciencias Químicas (RCCB) es una revista de libre acceso, bajo licencia Creative Commons CC-BY-NC. Concede a los autores los permisos siguientes:
EN el modelo de copyright debe estar incluido el identificador ORCID de cada uno de los autores que intervengan en la publicación. Este modelo es escrito y firmado (con firma electrónica) por el autor principal y demás coautores. En la misma se expresará que el trabajo es original, su contenido es responsabilidad de los autores y que no está siendo evaluado por ninguna otra publicación, también dirá si existen o no conflictos de interés con la publicación. Sin esta carta no será posible darle inicio al proceso de revisión de los artículos. Nuestra revista no cobra cargos por envió ni por publicar.
CARGOS Y COSTOS PARA LOS AUTORES
La publicación en la Revista CENIC Ciencias Químicas es totalmente gratuita, lo que significa que la revista no cobra a los autores cuotas por envió, procesamiento y/o publicación de los manuscritos.
PROCESO DE REVISIÓN
Todas las contribuciones recibidas son sometidas a un proceso de evaluación por pares (peer review) estrictamente a doble-ciego (para autores y evaluadores). Para la revisión de los artículos científicos, la revista utiliza revisores externos altamente calificados que no forman parte del comité editorial. Como forma de asegurar la confidencialidad, los trabajos se envían a los revisores en forma anónima y los autores tampoco conocen la identidad de los revisores (doble-ciego). Los árbitros revisarán los trabajos en un plazo no mayor de 7 a 10 días naturales según indican las políticas de la editorial. Si presentan alguna dificultad que les impidan revisar el trabajo la deberán informar a la editorial en menos de 7 días naturales, para que la editorial proceda a buscar a otro árbitro. Los árbitros harán las recomendaciones o sugerencias que estimen convenientes, las cuales serán enviadas a los autores para sus consideraciones y correcciones mediante el sistema OJS. El autor devolverá el trabajo ya corregido en un plazo no mayor de 7 a 10 días naturales; este proceso puede repetirse al menos 3 veces en ronda de revisiones. En todos los casos el autor solamente tiene 15 días naturales para realizar las modificaciones y el árbitro de 7 a 10 días naturales para revisarlas, de exceder ese tiempo los autores, el trabajo podrá ser automáticamente cancelado. Bajo la supervisión del Editor Principal y el Consejo de Redacción la revista se reserva el derecho de introducir modificaciones en los artículos recibidos, siempre que no alteren el sentido o significado de los mismos, lo que se comunicará al autor siempre que sea factible.
En caso de discrepancias en los informes de evaluación, se recurre a un tercer revisor bajo las mismas condiciones. Finalmente, este Consejo informa debidamente a los autores las conclusiones de la evaluación (rechazo, devolución para modificaciones o aceptación para publicación). La aceptación final de cada artículo luego de revisar y tener en cuenta la opinión de los árbitros la toma el comité editorial y la revista emite la carta de aceptación del trabajo con firma digital de la editora ejecutiva junto con la gestora editorial.
Políticas de revisión de galeras
Una vez que el artículo es aceptado, el editor procede a realizar la carta de aceptación del trabajo y se le envía el maquetador que es quien realiza la maquetación del articulo y la envía al autor, el autor tiene un plazo de 7 días naturales para revisar la maqueta y enviarla nuevamente y si existen errores informarlos al maquetador quien los debe corregir y enviar nuevamente al autor. Una vez que el artículo se ha publicado en el sitio web ya no existen reclamaciones de ningún tipo ni se le pueden realizar cambios al artículo.
Ética y buenas prácticas
Para publicar en la Revista CENIC Ciencias Químicas los autores deben tener en cuenta los estándares más altos con respecto a la ética de publicación. El editor podrá realizar inspecciones de plagio en cualquier momento después de haber recibido el manuscrito.
El autor para correspondencia mediante la presentación de una Declaración comunica la conformidad de los todos los autores en que 1) el trabajo es original e inédito, libre de plagio, no ha sido publicado y no está bajo consideración para su publicación en otra revista, 2) todos los autores están de acuerdo con la publicación en la Revista CENIC Ciencias Químicas 3) todos los que contribuyeron con ideas importantes y trabajo han sido reconocidos apropiadamente o incluidos como coautores, 4) todas las direcciones y afiliaciones institucionales son completas y correctas, 5) todas las leyes nacionales relativas a la investigación se han cumplido, 6) las fuentes de financiación y los conflictos de interés han sido debidamente declarados y 7) se cuenta con autorización por parte de empleadores, personas o empresas que tienen propiedad intelectual o derechos de autor y fuentes financieras, entre otros, para publicar todas las partes del manuscrito.
Un artículo publicado del cual se descubre posteriormente que no cumple con todos estos criterios se puede retirar o, a criterio exclusivo de la revista, puede ser publicada una corrección. A continuación, se presentan en detalle algunos aspectos éticos de estricto cumplimiento para la Revista CENIC Ciencias Químicas.
Conflictos de autoría
El primer autor del artículo científico (autor principal) se asume que es la persona que más contribuyó al desarrollo de la investigación. Los restantes autores se deben colocar en orden según la importancia de su contribución. Para evitar los problemas asociados con la autoría injustificada se solicita que la cantidad de coautores de un manuscrito estén en concordancia con la cantidad del trabajo realizado.
La fragmentación de un manuscrito o investigación en unidades pequeñas para producir varios artículos y crear una imagen de productividad no se aceptan en la Revista CENIC Ciencias Químicas. Esta subdivisión innecesaria de las investigaciones tiene el efecto de dispersar la información científica y dificultar su recopilación posterior.
Declaración de conflictos de interés.
Los autores estarán moralmente obligados a declarar si existe algún interés financiero, personal o profesional –por motivos diferentes a los del simple interés en el aporte a la ciencia- en la publicación de este artículo. Esta declaración no invalida de ninguna forma su publicación, pero constituye un elemento que los revisores merecen conocer para poder hacer una interpretación imparcial del artículo publicado. Los revisores deben declarar cualquier posible conflicto de interés relacionado con el artículo o a las personas involucradas (como relaciones familiares, colegas, competidores o colaboradores entre los posibles árbitros o editores), independientemente de que asuman que ello no afectaría su decisión. Los autores pueden comunicar al editor aquellas personas que desean excluir del proceso de evaluación, sin necesidad de justificarlo. Tales solicitudes serán absolutamente confidenciales y respetadas en todo caso.
Declaración sobre ética y malas prácticas editoriales
Los principios éticos que adopta la revista se derivan de las siguientes organizaciones que sugieren conceptos, pautas, códigos y procedimientos de uso extendido a nivel internacional:
Asimismo, la revista reconoce y adopta los Principios de transparencia y mejores prácticas en edición académica definidos y refrendados por DOAJ, OASPA y WAME; las recomendaciones registradas en el documento conocido como San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA) sobre el buen uso de las métricas de citación y los principios y responsabilidades establecidos por la Declaración de Singapur sobre la integridad científica .
Considerando los parámetros establecidos por los recursos anteriormente referidos, la revista ha definido los siguientes lineamientos éticos para todos los actores de sus procesos de publicación de acuerdo con sus respectivos roles en el ciclo editorial de cada artículo:
La Revista CENIC Ciencias Químicas deberá garantizar la disponibilidad permanente y la preservación de todo el material investigativo publicado por la revista.
La Revista CENIC Ciencias Químicas deberá disponer para el equipo editorial de todos los medios necesarios para identificar y prevenir la publicación de artículos cuyos autores hayan incurrido en malas conductas investigativas. Si el equipo editorial llegase a comprobar que una postulación o un artículo publicado constituye una incursión en estas faltas, La Revista CENIC Ciencias Químicas deberá facilitar la pronta publicación de erratas, clarificaciones o retractaciones por parte de la revista dependiendo de la gravedad de la conducta identificada.
Si un autor, evaluador o lector quiere informar de una mala práctica o un problema que ha identificado en algún artículo publicado, así como referirse a las dificultades o diferencias que ha tenido con cualquier miembro del equipo editorial o en el desarrollo de un proceso en la revista, deberá ponerse en contacto primeramente con el equipo editorial mediante los correos: editorial.cenic@cnic.cu o iris.diaz@cnic.cu o haciendo uso de la plataforma del OJS
POLITICA DE PUBLICIDAD
La publicidad existente en nuestra página web se ubica por norma general en el acápite AVISOS. Para ayudar al visitante a diferenciar cuando es un anuncio y cuándo es artículo de investigación.
POLITICA DE DETECCIÓN DE PLAGIO
Nuestra revista verifica activamente la detección de plagios haciendo uso de la herramienta QUETEXT.
En caso de posible plagio se tomarán medidas con él o las personas implicadas, siguiendo las directrices incluidas en el organigrama del Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica - COPE
De existir posible plagio se tomarán las siguientes medidas:
Estadísticas
Proceso editorial
Tiempo promedio de respuesta (días desde la recepción hasta la primera decisión): 60 días
Tiempo promedio (días desde la aceptación hasta la publicación en línea): 80 días
Resolución de Conflictos
La Revista CENIC Ciencias Químicas en todos los casos de mala conducta o sospecha de ella se actuará acorde con el árbol de resolución de conflictos propuestas por COPE.
Política de reclamación
En caso de que los autores u otros actores asociados con la Revista CENIC Ciencias Químicas tengan algún tipo de desacuerdo, pueden expresar a través de una comunicación formal enviada al Editor por correo electrónico: editorial.cenic@cnic.cu dependiendo de la complejidad de la situación, esto puede ser resuelto por el Editor directamente o por el comité editorial completo para estudiar el caso.
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
Esta Revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
POLÍTICA SOBRE PRESERVACIÓN DIGITAL DE LOS CONTENIDOS A LARGO PLAZO
La Revista CENIC Ciencias Químicas realiza la preservación de los contenidos digitales de la siguiente manera: las computadoras donde está guardada la información tienen asignado su espacio en la nube.cnic.cu con un nombre de usuario y contraseña establecido por el administrador de esta manera ahí se guarda toda la información que se desea preservar. De igual forma cada año el administrador de la red realiza copia de dicha información en otros discos duros de otros servidores, las cuales se guardan por año.
LICENCIA Y DERECHOS DE AUTOR
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una (CC BY-NC-SA). Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales, en plataformas digitales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
TIPOLOGÍA DE ARTÍCULOS
La RCCB publica Artículos de investigación, Artículos de revisión, Comunicaciones cortas y Reseñas de libros. Se presentarán en formato Word, tamaño carta (8,5 x 11), fuente Times New Roman, con un interlineado de 1,5 y un puntaje tipográfico de 12. Tipo de párrafo americano (sin sangría).
IDIOMA:
El idioma de publicación es el español, inglés y portugués.
ESTILO Y FORMATO DEL TEXTO:
TÍTULO
Se escribirá con mayúsculas y minúsculas y contendrá el menor número posible de palabras. El mismo debe ser conciso, pero informativo.
AUTORÍA
Se escribirá el (los) nombre(s) de los autores y sus apellidos. Incluir datos personales: Título académico, grado científico, categoría docente o de investigador (en el caso de los centros que pertenecen a biocubafarma especificarlo), especialización, código ORCID, así como la dirección postal y electrónica. Indique el autor de correspondencia. La autoría y coautoría será confirmada por escrito y firmada por cada miembro del colectivo mediante el modelo de copyright. Esta puede ser escaneada y enviada por correo electrónico, adjunta al trabajo.
FILIACIÓN DE LOS AUTORES
Se pondrá la institución o centro al que pertenece cada uno, con su dirección, incluyendo código postal y país. Se citarán en el mismo orden de los autores, utilizando para esto los superíndices después del signo de puntuación, (a).
TAXIONOMÍA
Se debe enviar el rol de cada autor en la investigación. Esta taxonomía distribuye los roles de participación en 14 tipologías mediante las que un autor puede tener su reconocimiento en la publicación. Entre los que podemos mencionar: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, administración, de proyectos, investigación, metodología, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original y por último la redacción (revisión y edición). Se pondrá el rol de cada autor y luego su nombre y dos apellidos.
RESUMEN
Deberá aparecer en español e inglés y contener los elementos principales del trabajo en forma resumida (unas 250 palabras como máximo, no estructurado). Debajo de cada resumen se incluirán las palabras clave, un máximo de seis y un mínimo de tres, separadas por punto y coma.
INTRODUCCIÓN: Deberá expresar el contexto o los antecedentes del estudio (por ejemplo, la naturaleza del problema y su importancia) y enunciar el propósito específico u objetivo de la investigación o la hipótesis que se pone a prueba en el estudio u observación. Tanto los objetivos principales como los secundarios deberían estar claros. Se deben incluir sólo las referencias que sean estrictamente pertinentes y no añadir datos o conclusiones del trabajo que se presenta.
MATERIALES Y MÉTODOS: Describir claramente la selección de los sujetos objeto de observación o experimentación (pacientes o animales de laboratorio, incluyendo los controles), incluir los criterios de selección y exclusión, y dar una descripción de la población origen de los sujetos del estudio. Dado que no siempre está clara la importancia de variables como la edad y el sexo para el objetivo de la investigación, los autores deberían explicar su criterio cuando las incluyen en el estudio; por ejemplo, los autores deberían explicar por qué sólo se incluyeron individuos de ciertas edades o por qué se excluyeron las mujeres. El objetivo principal debe consistir en expresar claramente cómo y por qué se realizó el estudio de una forma determinada. Cuando los autores usan variables tales como la raza o la etnia, deberían definir cómo midieron estas variables y justificar su relevancia.
INFORMACIÓN TÉCNICA: Identificar los métodos, aparatos (dar el nombre y la dirección del fabricante entre paréntesis), así como los procedimientos con suficiente detalle para permitir a otras personas reproducir los resultados. Dar las referencias de los métodos habituales, incluyendo los métodos estadísticos; facilitar referencias y breves descripciones de los métodos que han sido publicados, pero que son poco conocidos; describir los métodos nuevos o sustancialmente modificados, dar las razones por las que se han usado y evaluar sus limitaciones. Identificar con precisión todos los medicamentos y sustancias químicas usadas, incluyendo los nombres genéricos, las dosis y las vías de administración. Los autores que envían artículos de revisión deberían incluir un apartado donde describieran los métodos usados para localizar, seleccionar, extraer y sintetizar los datos. Estos métodos también deberían sintetizarse en el resumen.
ESTADÍSTICA: Describir los métodos estadísticos con suficiente detalle para permitir que un lector experto con acceso a los datos originales pueda comprobar los resultados que se presentan. Cuando sea posible, cuantificar los hallazgos y presentarlos con los indicadores de medida de error o de incertidumbre adecuados (como los intervalos de confianza). Evitar basarse únicamente en la comprobación de hipótesis estadísticas, como el uso de valores P, que no dan información sobre la magnitud del efecto. Siempre que sea posible, las referencias sobre el diseño del estudio y los métodos estadísticos deberían corresponder a manuales o artículos clásicos (con los números de página incluidos). Definir también los términos estadísticos, abreviaturas y la mayoría de símbolos. Especificar el software utilizado.
RESULTADOS: Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones, y destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. No repetir en el texto todos los datos de las tablas o ilustraciones; resaltar o resumir sólo las observaciones más importantes. Cuando los datos se resuman en el apartado Resultados, al ofrecer los resultados numéricos no sólo deben presentarse los derivados (por ejemplo, porcentajes), sino también los valores absolutos a partir de los cuales se calcularon, y especificar los métodos estadísticos utilizados para analizarlos. Limitar el número de tablas y figuras a las necesarias para ilustrar el tema del artículo y para evaluar su grado de apoyo. Usar gráficos como alternativa a las tablas con muchas entradas; no duplicar datos en los gráficos y tablas. Evitar usos no técnicos de términos estadísticos, como “azar” (que implica un dispositivo de aleatorización), “normal,” “significativo,” “correlaciones” y “muestra.” Cuando sea científicamente adecuado, se deberán incluir análisis de datos en función de variables como la edad y el sexo.
DISCUSIÓN: Destacar los aspectos más novedosos e importantes del estudio y las conclusiones que de ellos se deducen. No repetir en detalle datos u otro material que aparezca en la Introducción o en el apartado de Resultados. En el caso de estudios experimentales es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los principales resultados; a continuación, explorar los posibles mecanismos o explicaciones de dichos hallazgos, comparar y contrastar los resultados con los de otros estudios relevantes, exponer las limitaciones del estudio, y explorar las implicaciones de los resultados para futuras investigaciones y para la práctica clínica. Relacionar las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando hacer afirmaciones rotundas y sacar conclusiones que no estén debidamente respaldadas por los datos. En particular, los autores deberían evitar afirmaciones sobre los costes y beneficios económicos a menos que el manuscrito incluya datos económicos con sus correspondientes análisis. Evitar afirmaciones o alusiones a aspectos de la investigación que no se hayan llevado a término. Cabe la posibilidad de establecer nuevas hipótesis cuando tengan base, pero calificándolas claramente como tales. Resultados y Discusión pueden presentarse en un solo acápite.
ABREVIATURAS Y SIGLAS
Las precederá su nombre completo la primera vez que aparezcan en el texto. No figurarán en títulos ni resúmenes. Se emplearán las de uso internacional.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)
Todos los resultados de la RCCQ se informarán en unidades del SI o permitidas por este. Si se desea añadir las unidades tradicionales, estas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100 mg/100 mL).
TABLAS Y FIGURAS
Las tablas y figuras deben aparecer con su título encima y enumeradas con números arábigos. Toda tabla y figura debe estar referenciada en el texto y, de tener leyendas, aparecerá debajo de la figura o tabla y su contenido no debe ser similar a lo que se expresa en el texto. No se aceptan tablas en forma de imágenes. Las figuras no deben tener una resolución mayor de 96 dpi y su formato debe ser JPEG, PNG o TIFF. Los autores deben tener disponibles las imágenes y tablas en caso de que se les solicite para la maquetación del documento.
INDIZACIÓN
La Revista CENIC Ciencias Químicas posee el sello de certificación del CITMA, y se encuentra en las siguientes bases de datos iberoamericanas Blbliat, Latindex, MIAR, Redalyc. Bases de datos fuera de iberoamérica DOAJ, SciELO. Otras bases de datos MedicLatina, Fuente Académica, Fuente Académica Premier, Academic Search Premier, Search Word, World Cat, CiteFactor.
SISTEMA DE CITACIÓN
Las citas bibliográficas dentro del texto se harán de la siguiente manera: entre paréntesis poniendo el nombre del autor, seguido del año.
Ej. (Chow, 2018), el caso de un solo autor.
Ej. (Patel & Clifford, 2014) en el caso de dos autores.
Ej. (Chow, Patel, Clifford,.,….., 2017) en el caso de 3 a 5 autores.
Ej. (Arango et al, 2014) en el caso de 6 autores o más.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La RCCQ empleará las normas APA para la citación. Se recomienda que más del 75% de la bibliografía se refiera a artículos de revistas científicas cuyo nivel de actualidad se enmarque entre los últimos cinco años preferentemente. La bibliografía debe listarse en orden alfabético. Los trabajos originales no sobrepasarán de las 30 citas; las revisiones de las 50 y las comunicaciones cortas, así como las demás modalidades, 10. Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados.
Sangría: Es necesario dejar 5 espacios con la barra espaciadora, (sangría francesa) 0,5 cm desde la pestaña diseño de Word, al comienzo de cada una.
A continuación, se exponen ejemplos para el uso de estas normas bibliográficas.
Artículos científicos
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (Número), páginas.]
Ejemplo: Griswold, M. (2014, septiembre 12). ¿Qué cantidad de alcohol es segura? Ni una gota. The Lancet, volumen (2), pp. 12-13.
Enciclopedia
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Año). Título de la entrada, Nombre de la Enciclopedia (volumen, Páginas). Ubicación: Editorial.]
Periódico
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp].
Ejemplo: Cano, G. (1990). Diferencias nacionales en Colombia. El espectador, pp.2-4
Páginas web
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título de la página. Nombre de la página web de URL]
Ejemplo: Rivas, A. & Urbano, B. (2019, Agosto 28). Generador online. Normas APA de https://normasapa.in/citar-apa-online
Artículo web (Sin autor)
[Título del artículo. (Fecha publicación). Recuperado de http://urlweb.com]
Ejemplo: Cambios globales. (2019, Junio 17). Recuperado de http://cambios.com/cambios-globales
Artículo web (Sin fecha)
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (s.f.). Título del artículo. Recuperado de http://urlweb.com]
Ejemplo: Rivas, C. (s.f). Abreviaciones en alemán. Recuperado de https://aprendiendo.com/abreviaciones-aleman
Artículo web (Sin título)
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha publicación). [Descripción del documento]. Recuperado de http://urlweb.com]
Ejemplo: Vargas, E. (2010). [Cómo hacer una introducción]. Recuperado de https://donapa.com/pasos-para-hacer-una-introduccion
Archivos en PDF
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título del documento [archivo PDF]. Recuperado de (web donde se descargo) o doi: 0000000/000000000000]
Artículo de Wikipedia
[Nombre del artículo [En Wikipedia]. Recuperado (Fecha) de http://urlwikipedia.com]
Ejemplo: Estilo APA. [En Wikipedia]. Recuperado (2019, Noviembre 11) de https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_APA
Libro con autor
[Apellido del autor, Inicial nombre. (Año de publicado), Título del libro, Ciudad y país, Editorial del libro.]
Ejemplo: Garcia, G. (1967), Cien años de soledad, Colombia, Editorial Planeta.
Libro con editor
[Apellido del autor, Inicial nombre. [Ed.]. (Año de publicado). Título del libro. Ciudad y País: Editorial.] Revista CENIC Ciencias Biológicas
Ejemplo: Garcia, G. [Ed.]. (1967), Cien años de soledad, Colombia: Editorial planeta.
Libros electrónicos
[Apellido, Inicial nombre. (Año de publicado). Título del libro. Recuperado de http://urlweb.com]
Ejemplo: Garcia, G. (2015). Cien años de soledad. Recuperado de https://normasapa.in
Libro electrónico con DOI
[Apellido del autor, Iniciales del autor (Año). Título del libro. DOI: 0000000000]
Ejemplo: Garcia, G. (2015). Cien años de soledad. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-65.ggmc
Capítulo de un libro
[Apellido del autor, Iniciales del autor (Año de publicado). Título del capítulo. Título del libro (Páginas). Ciudad, País: Editorial]
Trabajo de tesis
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (fecha AA – MM – DD). Título de la tesis [TIPO: Tesis de pregrado, maestria o doctorado). Nombre de la institución, ubicación de la institución.]
Ejemplo: Rivas, A. (2018, Julio 18). Aprovechamiento energético de los recursos hídricos [Tesis de pregrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogota.