Comportamiento electroquímico de inhibidor de corrosión utilizado en sistema de tope de columna de destilación atmosférica
Resumen
El presente trabajo evaluó por métodos electroquímicos el desempeño electroquímico actual de un inhibidor de corrosión comercial, utilizado en el tope de la columna de destilación atmosférica. Se emplearon técnicas electroquímicas de resistencia de polarización lineal, curvas de polarización potenciodinámicas y ruido electroquímico, para estimar la resistencia a la corrosión del acero A106 y tipo de ataque predominante, a la exposición de un medio acuoso corrosivo ácido con altos contenidos de cloruros, sulfuros y diferentes concentraciones del inhibidor. Los resultados demostraron que el inhibidor en concentraciones mayores de 75 ppm manifestó eficiencias superiores al 90% con caídas significativas en las velocidades de corrosión y aumentos marcados de la resistencia a la polarización lineal. Los niveles de ruido decrecieron de forma marcada con el inhibidor en concentraciones mayores a 50 ppm, en comparación con el medio desinhibido. El índice de localización evidenció la presencia de una corrosión mixta en el acero expuesto al medio desinhibido y corrosión localizada cuando la concentración de inhibidor fue superior a 50 ppm

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Copyright (c) 2022 Revista CENIC Ciencias Quimicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).