Physical chemical and thermoanalytical characterization of cements based on synthetic hydroxyapatite
Resumen
Se reporta la síntesis y caracterización de cementos basados en hidroxiapatita. Los cementos fueron preparados mezclando una fase sólida formada por hidroxiapatita, yeso, alginato de sodio y N-polivinil-2-pirrolidona con una fase líquida que contenía sulfato y fosfato de potasio. Los cementos y sus componentes mayoritarios fueron caracterizados por diferentes técnicas. Las intensidades relativas en los espectros FTIR de las bandas asignadas a los grupos PO43- y al agua, cambian con la composición del cemento. Los espectros infrarrojos de los cementos también indican una reducción del grado de cristalinidad de la hidroxiapatita durante la formación del cemento, confirmada por los resultados de RX y la aparición de nuevas bandas asignadas al modo de vibración de grupos carboxilatos como resultado de los polímeros empleados. El comportamiento térmico de los cementos se ve también alterado por la composición de los cementos.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Copyright (c) 2006 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).