Entrecruzamiento de un almidón comercial cubano para su uso como matriz de liberación controlada de fármacos
Resumen
Se estudió el entrecruzamiento de un almidón comercial cubano con epiclorhidrina (ECH) y los productos se evaluaron con vistas a la liberación controlada de fármacos. Inicialmente, se determinó el tiempo de gelatinización y posteriormente, se investigó el entrecruzamiento, estudiando la dosis de ECH (porcentaje sobre almidón), adición de amoníaco (moles de NH3/moles de ECH) y tiempo de adición de la ECH (min), entrecruzando almidón total o parcialmente gelatinizado. La reacción fue seguida midiendo la viscosidad del sistema reaccionante. Las muestras se caracterizaron por espectroscopia IR y RMN 13C, microscopia electrónica de barrido y determinando el hinchamiento en varios fluidos, tales como fluido gástrico simulado (FGS) y fluido intestinal simulado (FIS). El tiempo del entrecruzamiento y la viscosidad máxima obtenida solo fueron influidos significativamente por la dosis de ECH. El tiempo fluctuó entre 60 y 150 min, mientras que la viscosidad varió de 110 a 170 mPa · s . Se encontró una elevada correlación entre la absorbancia IR a 2 930 cm-1 (grupos CH2) y la viscosidad, indicando la posibilidad de cuantificar el grado de entrecruzamiento por esta vía. La microscopia electrónica permitió observar las muestras de almidón entrecruzado como materiales relativamente homogéneos, mientras para el almidón natural se apreciaron gránulos de 10 mm de díametro. Los mejores resultados se lograron aplicando 10 % ECH y 1 mol NH3/mol ECH, evidenciado esto por elevados valores del hinchamiento máximo, gran velocidad (bajos tiempos) para alcanzarlo en FIS y tiempos mayores en FGS.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Copyright (c) 2006 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).