Cementos Óseos Acrílicos Modificados Con Hidrioxiapatita
Resumen
Desde hace algunos años, se observa una tendencia creciente en el desarrollo y empleo de materiales para la reparación y sustitución temporal o permanente de porciones dañadas del tejido óseo, asociada principalmente a los inconvenientes generados por el uso de diferentes tipos de injertos. Entre estos materiales se encuentran los cementos óseos, los cuales son polímeros que se utilizan mayoritariamente en cirugía ortopédica con el objetivo de fijar prótesis articulares.
Estos cementos se utilizan no solo como relleno entre la prótesis y el hueso, sino que también, proporcionan un medio para transferir cargas mecánicas. Tradicionalmente, se presentan como un módulo formado por dos partes, una sólida, usualmente poli(metacrilato de metilo), peróxido de benzoilo (iniciador de la reacción), sulfato de bario (como agente radioopaco) y en algunos casos, fármacos como sulfato de gentamicina y una parte líquida formada por el monómero metacrilato de metilo y N,N-dimetil-p-toluidina, activador de la reacción de polimerización. En general, los cementos convencionales como SIMPLEX P®, SUBITON®, PALACOS®, CMW® y ROSTAL®, presentan gran contenido de monómero residual, elevados calores de reacción y un acentuado grado de contracción. Estas propiedades se traducen en necrosis del tejido circundante a la prótesis por acción química y térmica y finalmente, en un comportamiento mecánico inadecuado que conduce a la pérdida de su funcionalidad. Sin embargo, estos polímeros presentan propiedades físico mecánicas y otras de índole práctico que los hacen atractivos para estas aplicaciones

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Copyright (c) 2006 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).